Ripperdocs: La firma detrás de las máscaras más icónicas del hard dance
Desde los Países Bajos, Ripperdocs se ha consolidado como una de las marcas más influyentes en la creación de máscaras y elementos escénicos personalizados para la escena de la música electrónica, especialmente en géneros como el hardstyle, hardcore y derivados. Su trabajo ha sido parte esencial en los espectáculos de grandes nombres como Warface, Angerfist, Bloodlust, Ghost Stories, Deadly Guns, Tweeka Core, entre muchos otros, elevando la experiencia de cada show a un nivel visual completamente distinto.

Cada pieza que diseñan no solo busca impactar visualmente, sino también contar una historia y reforzar la identidad artística de cada acto. A través de un trabajo meticuloso, innovador y hecho a medida, Ripperdocs ha logrado transformar el concepto de los shows en vivo, convirtiéndose en un aliado creativo indispensable para los artistas que buscan diferenciarse en el escenario.
Estuvimos conversando con ellos para conocer más sobre su proceso creativo, su visión del arte en los espectáculos y los desafíos de llevar sus ideas del taller al escenario. Lee la entrevista completa a continuación.
¿Cómo comenzó Ripperdocs y qué los motivó a especializarse en la creación de máscaras y elementos escénicos para shows de música electrónica?
Ripperdocs comenzó en 2019 cuando Mario y Tom se conocieron en un hub tecnológico en crecimiento llamado “Qeske”, ubicado en la provincia de Limburgo, al sur de los Países Bajos. Tom conocía a alguien que ya trabajaba con el DJ Warface en ese entonces, y resultó que Youri necesitaba ayuda para mejorar su casco. Así fue como empezamos. Durante la pandemia estuvimos inactivos por más de dos años, pero a mediados de 2022, justo cuando los eventos y festivales volvieron a realizarse, comenzaron a contactarnos nuevos DJs en busca de máscaras personalizadas, todo gracias al boca a boca. El resto es historia.


¿Cuál es el proceso creativo y técnico que siguen desde el concepto inicial hasta la entrega final de una máscara o pieza escénica?
Primero nos reunimos con el cliente, ya sea en persona o en línea, para hablar del briefing de diseño, ideas y la dirección artística general del proyecto. Luego de enviar la propuesta y obtener el visto bueno, entramos de lleno al mundo 3D escaneando al cliente en 3D.
Diseñamos las piezas artísticas en software 3D sobre el escaneo realizado, lo que nos permite garantizar un ajuste perfecto.
Después de finalizar el diseño, pasamos a los prototipos físicos impresos en 3D. Normalmente los enviamos al cliente para verificar el calce y que todo esté en orden. Si todo está bien, pasamos a la fase final: la producción 🤘🏻
Solemos imprimir en 3D nuestras piezas personalizadas y luego dedicamos muchas horas al lijado, suavizado con resina epóxica, pintado en spray y ensamblado a mano.

¿Cómo logran capturar la esencia de cada artista en sus creaciones y qué tan involucrados están ellos en el proceso de diseño?
En la experiencia que ofrecemos, el cliente está en el centro del proceso. Ellos llegan con una idea y nosotros los guiamos a través del desarrollo del arte conceptual, las decisiones de diseño y la creación del producto final. Capturar la esencia de cada artista es nuestro objetivo principal. Nos comunicamos constantemente, intercambiamos ideas y trabajamos con su feedback para lograr el resultado deseado.

¿Cuál ha sido el proyecto o colaboración más desafiante o memorable en la que han trabajado hasta ahora?
Es difícil elegir solo un proyecto, ya que cada diseño es especial y requiere soluciones personalizadas. Dicho esto, el tamaño importa, y mientras más grande y complejo es el objeto o diseño, más aspectos debemos considerar. Los cascos de Warface fueron bastante desafiantes y están en lo más alto de nuestra lista de “favoritos de todos los tiempos”, junto con el chaleco personalizado completo de Bloodlust, Ash Atlas y el traje completo de pies a cabeza para The Dope Doctor.

¿Qué tendencias visuales o innovaciones creen que marcarán el futuro de los shows en vivo dentro de la música electrónica?
Las tendencias visuales en los shows en vivo de música electrónica se están orientando hacia experiencias hiperpersonalizadas e inmersivas: vestimenta con LEDs reactivos, visuales generados por IA e integración de realidad aumentada.
Junto a los artistas ya estamos empujando los límites con máscaras personalizadas, vestuarios con iluminación integrada y storytelling visual, pero aún queda mucho por explorar.
Desde la perspectiva de lo físico, vemos más integración de electrónica, sensores y piezas móviles, y en cuanto a los outfits: más luces, superficies cromadas y texturas únicas en los materiales utilizados.

¿Cuánto cuesta crear un casco o máscara personalizada, si es posible saberlo o al menos un rango de precios como referencia para un cliente futuro?
Es algo muy individual. Mientras más complejo sea el concepto, más esfuerzo creativo se necesita para conceptualizarlo, diseñarlo, resolver aspectos técnicos, y fabricarlo — eso determina cerca del 80% del precio. Luego, naturalmente, están los costos de los materiales.
Para dar una referencia, una máscara que cubre toda la cara y parte trasera, con electrónica sencilla como tiras de LED o LEDs RGB con control remoto, comienza en un rango de 2.500 a 3.000 euros (sin IVA). Si el briefing incluye sensores adicionales, luces reactivas y partes móviles que requieren servomotores, el precio sube en consecuencia.Empezamos con headgear, pero eso fue evolucionando. Ahora podemos personalizar ropa existente o incluso diseñar prendas desde cero, según lo que el cliente necesite. ¡Todo es posible! El precio base de vestuario es similar al de una máscara personalizada.
Además, también fabricamos componentes electrónicos avanzados, como placas de circuito con LEDs integrados compatibles con el protocolo DMX. Esto permite que una máscara o casco reaccione en tiempo real a la señal de un VJ en el escenario y se sincronice con las animaciones en pantalla. Este tipo de solución es una maravilla de la ingeniería electrónica, y en esos proyectos colaboramos con una empresa externa, ya que su fabricación requiere un ambiente estéril. El precio de este servicio se cotiza solo a pedido, tras una reunión inicial.

¿Dónde podemos encontrarlos en redes sociales y físicamente?
Pueden encontrarnos en Instagram como: @ripperdocs
Si alguien quiere visitar nuestras oficinas, estamos en Maastricht, Países Bajos, pero asegúrense de enviar un mensaje antes.
¡Y si tienen suerte, de vez en cuando también pueden encontrar a Mario en Varsovia, Polonia!
Ya no es un misterio y finalmente conocemos a los genios detrás de estos increíbles proyectos que principalmente conforman los live acts de los más grandes artistas a nivel mundial.